Blog archivo - JSC Ingenium https://jscingenium.com/es/blog/ Extending the Mobile Core Tue, 18 Feb 2025 11:53:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://jscingenium.com/wp-content/uploads/2021/03/cropped-jscingenium-favicon_512px-32x32.png Blog archivo - JSC Ingenium https://jscingenium.com/es/blog/ 32 32 El reto de la Inteligencia Artificial para la industria de la telefonía móvil https://jscingenium.com/es/blog/el-reto-de-la-inteligencia-artificial-para-la-industria-de-la-telefonia-movil/ Tue, 18 Feb 2025 10:32:45 +0000 https://jscingenium.com/blog/the-challenge-of-artificial-intelligence-for-the-mobile-industry/ La entrada El reto de la Inteligencia Artificial para la industria de la telefonía móvil se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

El reto de la Inteligencia Artificial para la industria de la telefonía móvil

JSC Ingenium - Blog: El reto de la Inteligencia Artificial para la industria de la telefonía móvil

La llegada de la nueva Inteligencia Artificial low cost china ha revolucionado sobremanera el panorama geopolítico internacional pegándole fuerte a la cotización de las principales Tecnológicas americanas, provocando el pánico en las bolsas y cuestionando con fuerza sus estrategias y sus inversiones (pasadas y futuras), pero, debemos ser críticos, no precipitarnos en tomar decisiones y analizar este movimiento con calma. No debemos caer en el error de pensar que DeepSeek es la revolución y la panacea a todos los problemas, y al mismo tiempo creer que las estrategias y las políticas americanas en este sentido han fracasado y poco menos que han hecho el más absoluto de los ridículos. Debemos ir un paso más allá y ser críticos con estas afirmaciones.

Es razonable pensar que los modelos de código abierto están superando a los propietarios, creo que nadie puede llegar a negar esta afirmación, pero es justo también pensar que, si no hubiera sido por las grandes inversiones multimillonarias realizadas por EEUU en infraestructuras de Inteligencia Artificial, data centers, chips, placas gráficas…, igual la nueva IA china no habría sido capaz de llegar hasta donde ha llegado.

Debemos pensar más allá de los efectos puntuales de un lunes negro bursátil, de la alarma creada y de la sensación de frustración de algunos dirigentes, y entenderlo como una oportunidad de la que van a poder aprovecharse ambos bloques y, en definitiva, el resto del mundo. Una oportunidad que va a permitir mantener el equilibrio, con sus matices, en esta nueva carrera espacial, y así, mientras DeepSeek crezca hasta miles de millones de usuarios y necesite incorporar nuevos servicios como el procesamiento de video, necesitará a futuro más procesadores y mayor poder de computación, y al mismo tiempo las grandes tecnológicas nativas en Inteliegencia Artificial norteamericanas podrán aprender rápidamente del código abierto chino. Insisto, debemos entenderlo como una oportunidad que va a permitir también contar con una competencia más dinámica y una tecnología mucho más potente y eficaz; optimizar considerablemente los costes y en consecuencia aumentar la demanda; equilibrar la balanza respecto a la dependencia del hardware americano y concienciar a los gobiernos de la importancia crítica de seguir invirtiendo e impulsando el uso de técnicas de IA en todos los sectores y a todos los niveles, administraciones, grandes corporaciones, así como las pequeñas y medianas empresas, que en la mayoría de los países, como es el caso de España, representan más del 60% de los empleos del país.

¿Cómo debe posicionarse la industria de la telefonía móvil en este nuevo escenario internacional?

La industria móvil -operadores, vendors, integradores, fabricantes- una de las que más ha invertido en Inteligencia Artificial desde el principio, debe ahora aprovechar este momento, reforzar su apuesta e intentar optimizar eficientemente sus inversiones en IA y conseguir que, al mismo tiempo, les resulte rentable.

El nacimiento de ChatGPT en noviembre de 2022 supuso un hito muy importante que consiguió democratizar el uso de la Inteligencia Artificial. En 2024, según la GSMA un 36% de los Operadores Móviles europeos implementaron técnicas de Inteligencia Artificial generativa centradas principalmente en la optimización de la red, y en mejoras en seguridad y en servicio al cliente. La IA, especialmente la IA generativa, cobra cada vez más protagonismo en este sentido, si bien, todavía plantea importantes desafíos.

La tecnología 5G y la Inteligencia artificial están provocando un aumento considerable del consumo de energía a nivel mundial poniendo en duda algunas de las promesas de sostenibilidad que mantenían desde el momento de su concepción. Según el último informe de la GSMA -Telco AI; State of the Market Q3 2024-, las redes de telecomunicaciones y los centros de datos representan cada uno el 1 % de la electricidad mundial y sugieren un aumento proyectado de entre el 30 y el 60 % en el consumo de energía en la nube para 2030. Es necesario por lo tanto seguir investigando en esta dirección y encontrar nuevas soluciones de Inteligencia Artificial que nos permitan, como decíamos, optimizar las redes y la operación de servicios y, al mismo tiempo, mitigar estos consumos tan elevados. Innovaciones IA como los cierres de RAN y la gestión dinámica del espectro, están optimizando significativamente el uso de la energía y reduciendo los costes operativos.

Los vendors de tecnología Telco juegan un papel clave en este sentido. Es necesario que integren la IA como parte fundamental de su Tecnología y su operativa para poder ser competitivos. La automatización y el aprendizaje continuo son críticos de cara a simplificar y facilitar enormemente la gestión de operaciones complejas como nuevos despliegues o la predicción y resolución automática de incidencias, y a la vez, para aprender constantemente de los datos, adaptarse a nuevas escenarios de servicio y conseguir optimizar eficientemente su tecnología.

Otro de los grandes retos a los que debe hacer frente la industria de la telefonía móvil es el de garantizar la seguridad. Es necesario desarrollar aplicaciones y sistemas IA propios, robustos, seguros y con una gran capacidad de resiliencia, capaces de garantizar la privacidad y la protección de datos sensibles, por un lado, de las operaciones y los datos de red, y por otro, de los mismos abonados finales y sus patrones de consumo. La colaboración internacional en este sentido es crítica de cara a compartir conocimiento y experiencias, al desarrollo de estándares técnicos comunes que garanticen la seguridad y la interoperabilidad de los sistemas de IA y a disponer de una regulación internacional que permita mitigar los impactos negativos de la IA.

El último desafío, y no por ello menos importante, al que deben hacer frente principalmente los operadores móviles dentro de la industria Telco es el de poner un mayor foco en el retorno de la inversión y en la generación de ingresos. Estas dos son, sin duda, las mayores preocupaciones de los operadores en este momento en cuanto al uso de la Inteligencia Artificial. La reducción de costos en la operación de red, el diseño de redes autónomas que sean capaces de adaptarse a la demanda en cada momento y tomar decisiones ante un incidencia, el soporte automatizado en la atención al cliente, la detección del churn…, son algunos ejemplos de soluciones basadas en IA que permiten optimizar costos y poco a poco recuperar la inversión. Sin embargo, la generación de ingresos prima en las estrategias de los operadores que centran sus esfuerzos en encontrar nuevas líneas de negocios que pasan por monetizar los datos sobre comportamiento de usuarios y tendencias de consumo, soluciones de marketing y publicidad personalizadas basadas en hábitos de consumo, plataformas de gaming y entretenimiento, soluciones de conectividad IoT sectoriales -ciudades inteligentes, vehículos autónomos, telemetría industrial, etc…

Mario Mendiguren

Mario Mendiguren

Chief Marketing Officer

Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Dirección de Marketing y Comunicación Corporativa. Desde 2010 trabaja en el sector de las telecomunicaciones. En 2010 asumió la Dirección de Marketing, marcando las líneas estratégicas de comunicación de JSC Ingenium y participando estrechamente en el proceso de internacionalización del Grupo Ingenium.
¿Quieres contactar con el autor de esta publicación?

La entrada El reto de la Inteligencia Artificial para la industria de la telefonía móvil se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>
Luces y sombras del 5G ¿Es rentable para todos? https://jscingenium.com/es/blog/luces-y-sombras-del-5g-es-rentable-para-todos/ Mon, 30 Sep 2024 09:57:15 +0000 https://jscingenium.com/blog/lights-and-shadows-of-5g-is-it-profitable-for-everyone/ La entrada Luces y sombras del 5G ¿Es rentable para todos? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

Luces y sombras del 5G ¿Es rentable para todos?

JSC Ingenium - Blog: Luces y sombras del 5G ¿Es rentable para todos?

Han pasado más de cinco años desde que se pusieron en marcha las primeras redes 5G. Hemos oído, leído, debatido y hasta soñado mucho sobre todo lo que aporta esta nueva tecnología. Las ventajas y mejoras que supone esta 5ª Generación de telefonía móvil resultan, hoy por hoy, superfluas: Lo que venía definido como una latencia de 1ms se ha traducido a baja latencia, sí, por el cambio en el espectro que en radio de mayor capacidad y, bueno, alguno habla de un mejor rendimiento de los dispositivos (sí, van más rápido).

Todos estos “beneficios”, si los analizamos desde la perspectiva de cliente (ya sea empresa o usuario final), no se han materializado -de momento- en ningún uso nuevo o diferenciador. Si la llegada del 3G impulsó el consumo generalizado de datos en dispositivos móviles, y el 4G propició el gran boom de los smartphones -con aplicaciones de vídeo y redes sociales diseñadas exclusivamente para ellos-, no resulta tan fácil identificar cómo cambia el 5G la vida del ciudadano medio.

Impacto de 5G en el ecosistema digital

Ya sea porque los servicios que permite ofrecer 4G aún tienen recorrido o porque las funcionalidades que requieren 5G no son suficientemente relevantes, lo cierto es que la presión por el lado de la demanda es, como mucho, moderada; y eso hace que su monetización se haya convertido en todo un reto para los operadores.

El análisis de GSMA, deja claro que 4G tiene capacidad suficiente para cubrir funciones tan exigentes como una oficina inalámbrica en la nube, videollamadas grupales o juegos online en tiempo real. Son pocas las aplicaciones que requieren al menos uno de los elementos diferenciales de 5G (y hablamos ahora del verdadero 5g, latencia inferior a 1 ms y velocidad de bajada superior a 1 Gbps) y que pueden, por tanto, considerarse verdaderamente exclusivas de esta tecnología. Entre ellas, el organismo internacional destaca las ya manidas aplicaciones como la realidad virtual y aumentada, internet inmersivo o táctil y el coche autónomo… bueno, esta es la parte de la ensoñación que comentábamos al incio.

JSC Ingenium - Blog: GSMA Intelligence - Bandwidth and latency requirements of potential 5G use cases

Requisitos de ancho de banda y latencia de posibles casos de uso de 5G –  Fuente: GSMA Intelligence

Retos para los operadores

Este escenario deja claro lo difícil que puede resultar trasladar a los clientes -ya sean clientes particulares o empresas- el incremento de costes que supone el 5G, y no es, además, el único reto al que se enfrentan los operadores; que tienen que lidiar con la convivencia de 4G/5G y las antiguas redes legacy (2G/3G) y de aquí su cierre progresivo.

Mantener una duplicidad de infraestructuras de red resulta, a todas luces, poco eficiente en lo económico; y por supuesto más complicado de operar y soportar (sí, poco eficiente en lo económico). A esto se une que la escalabilidad debe ser tenida en cuenta en todas las tecnologías por lo que podemos llegar a tener 3 estructuras (2/3g, 4g y 5g) que nos lleva a los problemas inherentes de escalabilidad -no es fácil ampliar las operaciones para satisfacer fluctuaciones de demanda- y de adaptación a las necesidades del mercado, luego las innovaciones son más limitadas, con lo que se complica también la comercialización de nuevos servicios o la llegada de la tecnología para ello.

La solución pasa entonces por contar con una plataforma única, compatible tanto con las redes legacy como con las actuales y las que están por llegar; capaz de garantizar una transición sin sobresaltos -ni técnicos ni económicos-. La buena noticia es que la tecnología actual hace posible que proveedores como JSC Ingenium pongan a disposición de todos operadores -grandes, medianos o pequeños- este tipo de soluciones con un coste asequible y escalable. Además, han sido diseñadas para operar en la nube, ya sea pública o privada (aunque no es imprescindible contar con un entorno cloud) y pueden desplegarse en casi cualquier infraestructura.

El qué y el cómo

Si pese todo lo que se ha escrito y hablado sobre monetización del 5G los operadores no ven claro el retorno de la inversión por el lado de la demanda, la mejor alternativa que tienen para mantener -y mejorar- sus balances es plantearse nuevas formas de hacer lo que han hecho siempre y, de esa forma, ajustar los costes. Más allá de reevaluar qué servicios se ofrecen para justificar aumentos de precio, es el momento de enfocarse en todas posibilidades que se les presentan en cuanto a cómo gestionan sus operaciones y cuánto pueden optimizar su rendimiento.

Una gran diferencia del verdadero 5G con respecto a sus predecesoras (3G/4G) es que implica cambios mucho más profundos y la forma de sacarle el máximo provecho es entenderlos. Asumir que, en este caso, no se trata de una mera evolución sobre lo que ya había, sino una auténtica revolución que trae consigo conceptos totalmente nuevos como network slicing, edge computing, contenerización, microservicios, cloudificación… Los operadores pueden ser grandes beneficiarios, pero van a tener que ser también los grandes impulsores, los agentes del cambio.

La implantación de todos estos elementos asociados al 5G está siendo muy desigual entre los operadores. Varía mucho en función del tamaño, el grado de madurez, la disponibilidad de recursos… pero, sin duda, el factor más determinante es la capacidad que tienen aquellos que toman las decisiones para anticiparse al futuro de las telecomunicaciones.

Quienes quieran permanecer en el sector ya deberían tener diseñadas sus estrategias en este sentido. Deben planificar cuidadosamente cómo van a hacer la transición a este nuevo escenario tan distinto, que viene marcado por la flexibilidad, la agilidad y la escalabilidad que traen todas las nuevas tecnologías telco. Dominando estas nuevas herramientas, no importa si deciden centrarse en micro nichos de mercado o soñar a lo grande; tampoco importa si deciden cambiar su hoja de ruta… ahora van a poder hacerlo con más facilidad que nunca porque las reglas han cambiado.

En definitiva, la rentabilidad del 5G si de momento no se encuentra en el mercado parece sujeta a la capacidad de los operadores para ver e ir un poco más allá. Quienes desarrollen el potencial de todas estas herramientas de segmentación de red, microservicios, contenerización, etc de modo eficiente, abierto y compatible hacia atrás. verán incrementada su competitividad en el mercado, podrán seguir invirtiendo y creciendo. Quienes no lo hagan, tal vez consigan sortear las dificultades durante un tiempo, pero a la larga… tendrán que abandonar.

Juan Luis García

Juan Luis García

Chief Operating Officer

Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Carlos III de Madrid, cuenta con una sólida trayectoria en la dirección de operaciones internacionales (entrega, mantenimiento y seguridad). Antes de unirse a JSC Ingenium, fue fundador de una empresa de software especializada en código bajo demanda, experiencia que le permitió desarrollar, entre otras habilidades, el liderazgo de equipos.
¿Quieres contactar con el autor de esta publicación?

La entrada Luces y sombras del 5G ¿Es rentable para todos? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>
6 claves para entender qué ha pasado en el mercado Telco en la primera mitad de 2024 https://jscingenium.com/es/blog/6-claves-para-entender-que-ha-pasado-en-el-mercado-telco-en-la-primera-mitad-de-2024/ Wed, 07 Aug 2024 06:00:28 +0000 https://jscingenium.com/blog/6-keys-to-understanding-what-has-happened-in-the-telco-market-in-the-first-half-of-2024/ La entrada 6 claves para entender qué ha pasado en el mercado Telco en la primera mitad de 2024 se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

6 claves para entender qué ha pasado en el mercado Telco en la primera mitad de 2024

JSC Ingenium - Blog: 6 claves para entender qué ha pasado en el mercado Telco en la primera mitad de 2024
Recién pasado el ecuador del año, el mercado Telco hace un sprint final para terminar la temporada antes de irse de vacaciones. Como no podía ser de otra manera, hay muchos anuncios, resoluciones, curiosidades y cambios inesperados en el sector que merece la pena tener presentes y evaluar sus posibles consecuencias.
1. En estos últimos meses han surgido las primeras voces críticas cuestionando el éxito de la tecnología 5G y la lentitud en cuanto a los resultados obtenidos. Después de las grandes inversiones que se han llevado a cabo a todos los niveles e instancias, públicas y privadas, para impulsar la tecnología, hay voces que se preguntan por qué, a día de hoy, cinco años después de salir al mercado las primeras redes 5G, hay tan pocos casos de uso 5G, disruptivos e innovadores, que no existieran ya en 4G.

En esta línea, nos encontramos con algunos Operadores Móviles que se cuestionan si ir o no a 5G, y confiesan en privado que se plantean ir directamente a 6G porque no están seguros de que vaya a haber una demanda masiva de servicios en 5G y no está claro cómo podrán rentabilizar sus ingresos, inclinándose por esperar y aprovechar el momento para amortizar inversiones pasadas.

2. Al mismo tiempo, y casi de forma simultánea, leemos otra noticia que viene de la mano de uno de los grandes hyperscalers a nivel mundial y que va a compensar un poco la balanza a favor. La filial del gigante tecnológico Amazon Web Services (AWS) invertirá en España 15.700 millones de euros en los próximos diez años. Este proyecto supone, seguramente, la inversión en tecnología más grande realizada en el sur de Europa y la mayor en España. El proyecto pretende construir la que será la mayor red de centros de datos del sur de Europa, para ofrecer servicios en la nube y convertirse en una alternativa fiable a sus competidores directos, Google y Azure.

3. Otra de las grandes noticias de este año ha sido, sin duda, el anuncio de O2 Telefónica en Alemania de migrar un millón de abonados 5G a la nube pública de Amazon Web Services. Aunque se trata de una prueba piloto, supone un hito muy importante, ya que será la primera vez que un Operador Móvil opta por migrar abonados de su red y sacarlos a una red externa en la nube. El objetivo, según el operador, no es otro que comprobar cómo funciona y elaborar una hoja de ruta que le permita mover entre el 30% y el 40% de su base de clientes entre 2025 y 2026. Los grandes Operadores Móviles comienzan a plantearse de esta manera la operación de sus servicios 5G sobre dos redes diferentes, basculando el servicio de una a otra.

4. Mientras todo esto ocurre, la GSMA presentó el informe «GSMA Open Gateway: State of the Market, H1 2024». Esta iniciativa tiene como objetivo la colaboración entre los operadores para aprovechar el poder de las redes móviles globales, ofreciendo acceso a desarrolladores y proveedores de servicios en la nube para que puedan acceder a capacidades de red mejoradas y puedan optimizar y desplegar servicios y aplicaciones más rápidamente -calidad bajo demanda, carrier billing…- y facilitar nuevos casos de uso, incluyendo el combate al fraude digital, la simplificación en la autenticación de usuarios, la resolución de problemas de calidad de servicio, edge computing… Desde 2023, 49 Operadores Móviles, representando el 65% del mercado global, han participado en esta iniciativa.

5. Por otro lado, el gobierno español preocupado por el peso cada vez mayor que tiene la tecnología 5G en la operación de servicios, aplicaciones y procesos, especialmente en todo lo relacionado con la gestión y operación de infraestructuras críticas, aprobaba recientemente un decreto Ley que recoge el Esquema Nacional de Seguridad de Redes y Servicios 5G (ENS5G), pionero en Europa, donde se recogen las medidas y requisitos que deben cumplir los operadores móviles para asegurar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de las redes y de los servicios de comunicaciones de quinta generación, así como también, la implementación de medidas de seguridad avanzadas, planes de contingencia y recuperación ante incidentes de seguridad, sistemas de control y evaluación de riesgos, auditorías…, instando a operadores, suministradores y usuarios corporativos en 5G a realizar el proceso de implantación y certificación según el ENS5G.
6. No debemos finalizar sin mencionar la controvertida decisión del gobierno alemán de prohibir el uso de equipos de las empresas chinas Huawei y ZTE en su red 5G, y el mandato de reemplazar las redes de transporte y acceso 5G que ya estén desplegadas y operativas en los próximos 5 años. Esta decisión ha generado una profunda división de opiniones. Al argumento de que los operadores deben tener el control sobre sus propias redes y limitar la participación de suministradores de alto riesgo en sus redes 5G, surgen otros en contra dentro del mismo gobierno y de los propios operadores móviles que finalmente han aceptado la decisión. La necesidad de operar con suministradores de tecnología 5G de confianza gana la partida y pone al país en una decisión muy delicada frente a la segunda potencia económica más grande del mundo.
Mario Mendiguren

Mario Mendiguren

Chief Marketing Officer

Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Dirección de Marketing y Comunicación Corporativa. Desde 2010 trabaja en el sector de las telecomunicaciones. En 2010 asumió la Dirección de Marketing, marcando las líneas estratégicas de comunicación de JSC Ingenium y participando estrechamente en el proceso de internacionalización del Grupo Ingenium.
¿Quieres contactar con el autor de esta publicación?

La entrada 6 claves para entender qué ha pasado en el mercado Telco en la primera mitad de 2024 se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>
La Importancia de IMS y la Convergencia de Fijo y Móvil en el Futuro de las Telecomunicaciones https://jscingenium.com/es/blog/la-importancia-de-ims-y-la-convergencia-de-fijo-y-movil-en-el-futuro-de-las-telecomunicaciones/ Wed, 15 May 2024 17:41:00 +0000 https://jscingenium.com/blog/the-importance-of-ims-and-the-convergence-of-fixed-and-mobile-in-the-future-of-telecommunications/ La entrada La Importancia de IMS y la Convergencia de Fijo y Móvil en el Futuro de las Telecomunicaciones se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

La Importancia de IMS y la Convergencia de Fijo y Móvil en el Futuro de las Telecomunicaciones

JSC Ingenium - Blog: La Importancia de IMS y la Convergencia de Fijo y Móvil en el Futuro de las Telecomunicaciones

Cada 10 años aproximadamente surge una nueva tecnología de comunicaciones móviles -1G, 2G, 3G, 4G, 5G, …- Según GSMA se prevé que la penetración de 5G en Latinoamérica en 2030 será algo más de 50%, sin embargo, llevamos tiempo oyendo hablar de 6G por lo que todo nos hace pensar que esta dinámica se continuará en el tiempo. Una nueva tecnología siempre trae consigo nuevas mejoras y ventajas diferenciadoras respecto a sus predecesoras, pero también implica elevadas inversiones multimillonarias y nuevos retos que en algunos casos afectan a toda la industria Telco.

Uno de estos retos es, sin duda, el de las llamadas de voz. En las tecnologías de nueva generación -4G y 5G- no existen las llamadas de voz como las conocemos hoy en día. La solución, aunque parece sencilla, en la práctica es un poco más compleja de lo que podríamos imaginar. En el caso de 4G esta pasa, por un lado, porque los operadores móviles actualicen su tecnología y desplieguen VoLTE y, por otro, porque haya dispositivos que soporten VoLTE y los abonados renueven su celular, el costo en este caso será determinante para que haya una penetración a nivel masivo.
En la actualidad, en la mayoría de los casos, un abonado que opera en 4G y navega por Internet con total normalidad tiene que pasar a 3G para realizar o recibir una llamada, pero ¿qué pasará cuando se lleve a cabo el apagón de las redes legacy -2G/3G- Debemos encajar todas las piezas y estar preparados.
JSC Ingenium - Blog: 5G en América Latina

VoLTE es la tecnología que permite realizar llamadas de voz a través de redes LTE (4G). Esta tecnología aprovecha la infraestructura de datos de alta velocidad de las redes LTE, lo que resulta en una mejor calidad de voz -llamadas de voz en alta definición, más estables y de mejor calidad aún en entornos con muchas interferencias, establecimientos de llamada mucho más rápidos, mejor cobertura, menor consumo de batería…- y en una experiencia general más satisfactoria para los usuarios finales. En un mercado como América Latina, donde la adopción de smartphones y el consumo de datos móviles están en constante crecimiento, VoLTE se presenta como una pieza fundamental para mejorar la calidad y eficiencia de las comunicaciones.

La arquitectura IMS, por su parte, permite la entrega de servicios multimedia sobre redes IP y hace que estos servicios se vuelvan agnósticos al tipo de acceso que tenga el usuario, fijo o móvil. Integrar VoLTE en un entorno IMS hace que los operadores pueden ofrecer una variedad de servicios avanzados, como videollamadas, mensajería multimedia y servicios de comunicación en tiempo real, todo ello a través de una única infraestructura IP. Esta convergencia de servicios fijos y móviles proporciona una mayor flexibilidad y eficiencia en la entrega de servicios de comunicación, al tiempo que simplifica la gestión de la red y reduce los costos operativos para los proveedores de servicios.

Caso de éxito:
«Deploying VoLTE to ensure voice calls on 4G networks»

La adopción de IMS en América Latina y Colombia presenta una serie de beneficios únicos, tanto para los usuarios como para los operadores de telecomunicaciones. En primer lugar, los usuarios disfrutarán de una experiencia de comunicación más rica y satisfactoria, con llamadas de voz más claras, videollamadas de alta calidad y una variedad de servicios multimedia disponibles al alcance de su mano. Además, al integrar servicios fijos y móviles en una única plataforma IMS, los operadores pueden ofrecer paquetes de servicios convergentes que satisfagan las necesidades cambiantes de los consumidores y mejoren la fidelidad del cliente.

La convergencia de servicios fijos y móviles también abre nuevas oportunidades de negocio para los operadores de telecomunicaciones en América Latina. Al ofrecer paquetes integrados que incluyan voz, datos y servicios de valor agregado, los operadores pueden diferenciarse en un mercado altamente competitivo y aumentar sus ingresos por usuario. A esto hay que añadir que la convergencia del Core para los servicios de voz sobre redes fijas y móviles permite a los operadores optimizar el uso de recursos y reducir los costos operativos, lo que les permite invertir en la expansión de la cobertura y la mejora de la calidad del servicio.

Sin embargo, la implementación de IMS para VoLTE y accesos fijos (convergencia de servicios fijos y móviles), no están exentas de desafíos. Uno de ellos es la interoperabilidad entre diferentes redes y proveedores de servicios, lo que requiere estándares y protocolos comunes para garantizar una experiencia de usuario consistente. Contar con el partner adecuado que permita garantizar la mejor experiencia al usuario final es crítico para que un operador de telecomunicaciones pueda sobrevivir al escenario actual.

En conclusión, podemos decir que VoLTE IMS y la convergencia de servicios fijos y móviles son elementos fundamentales para el futuro de las telecomunicaciones en América Latina. Estas tecnologías no solo mejoran la calidad y eficiencia de las comunicaciones, sino que también abren nuevas oportunidades de negocio para los operadores de telecomunicaciones en la región, al mismo tiempo que permiten reducir los costos de operación tras la unificación de la red. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos asociados con la implementación de estas tecnologías, como la interoperabilidad y la seguridad de los datos, para garantizar una transición suave hacia un futuro digital más conectado y centrado en el usuario.

Freddy Lara

Freddy Lara

Latam MNO Sales Director

Ingeniero electrónico especializado en proyectos de telecomunicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Freddy cuenta con más de 25 años de experiencia en el diseño, promoción y venta de soluciones End-To-End e integrales de telecomunicaciones, software, servicios y transformación digital.

¿Quieres contactar con el autor de esta publicación?

La entrada La Importancia de IMS y la Convergencia de Fijo y Móvil en el Futuro de las Telecomunicaciones se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>
Cómo impulsar el 5G gracias a la nube https://jscingenium.com/es/blog/como-impulsar-el-5g-gracias-a-la-nube/ Mon, 06 Nov 2023 18:57:11 +0000 https://jscingenium.com/blog/unlocking-5g-with-the-telco-cloud/ La entrada Cómo impulsar el 5G gracias a la nube se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

Cómo impulsar el 5G gracias a la nube

El 5G abre interesantes oportunidades para los Proveedores de Servicios de Comunicación (CSP). Desde las redes 5G privadas hasta las Networks-as-a-Service, el potencial para las empresas B2B y B2B2X es enorme, y para poder aprovechar todo ese potencial se necesita un modelo de negocio versátil. El primer paso, es contar con un enfoque directamente creado para la nube, que permita una transición adecuada al 5G Stand Alone.

Recientemente, Joe Hoffman (Principal Analyst de Omdia) y Ali Boushehri Director de Gestión de Productos, Estrategia y Transformación de JSC Ingenium, explicaron las claves de esa transición en el seminario web «Unlocking 5G with the Telco Cloud». La sesión completa en inglés está disponible -bajo registro-, y a continuación, ofrecemos un resumen de la charla con las claves para poner en marcha su transformación en la nube 5G.

Cómo empezó el futuro de la nube

La historia del 5G comienza con el legado del 2G. Hoy vivimos en un mundo en el que el despliegue de 4G es casi omnipresente. El 5G lo superará, y se espera que el mercado alcance más de 14.000 millones de abonados globales en 2028.

El ciclo «tradicional» de 10 años se vio significativamente reducido en el caso del 3G: antes de que acabara de despegar, el 4G aceleró en una de las generaciones más exitosas hasta la fecha. Es precisamente este enfoque el que se está empleando en el 5G Non Stand Alone (NSA), con el fin de llevarnos directos al 5G del futuro.

Desbloquear la monetización y el greenfield en 5G

A pesar del importante papel que desempeñan los despliegues 5G NSA en esta evolución, el 5G autónomo (SA) es la clave para monetizar el 5G.

¿Qué podemos aprender de los éxitos pasados de 4G? Analicemos los datos de OMDIA sobre la captación de 4G en los mercados de renta alta con el mismo espacio en 5G. Si lo comparamos con la curva general de 5G de NSA y SA, observamos un patrón similar. Sin embargo, a diferencia de los lanzamientos iniciales de 4G, tenemos que lidiar con 5G NSA. Utiliza núcleos de paquetes evolucionados 4G, útiles para las actualizaciones de servicio, pero sin nuevas oportunidades. Es cuando los despliegues 5G NSA se trasladan a un core 5G SA cloud-native cuando se produce la monetización.

5G SA permite la fragmentación de la red (network slicing), yendo más allá de los controles de calidad de servicio (QoS) para garantizar las condiciones y la entrega. De especial interés es la fragmentación de la red empresarial, o redes privadas. También hay que tener en cuenta el potencial de nuevos desarrollos como la voz a través de la nueva radio (VoNR+), que abre nuevos canales de datos y una nueva generación de llamadas móviles junto con la 5G.

JSC Ingenium - Blog: Unlocking 5G with the Telco Cloud
Hay más de 2.000 redes móviles. La mayor parte de Europa Occidental, China, India y Norteamérica ya tienen cobertura 5G SA. Sin embargo, vemos desde un 38% (Europa del Este/Oriente Medio) hasta un 69% (África) de operadores sin 5G en absoluto. Actualmente hay 221 redes 5G SA y 263 operadores con 0 5G en funcionamiento. La mayoría del resto depende de 5G NSA. ¡Nos espera todo un mundo de oportunidades!
  • Esperamos que el desarrollo de 5G SA todo incluido aumente de 16.000 a 22.000 millones de dólares en 2028.
  • Las redes privadas suman 3.000 millones de dólares, y se prevé que aumenten a 8.000 millones.
  • Se prevé que el desarrollo del núcleo de paquetes ascienda a 15.000-16.000 millones de dólares.
JSC Ingenium - eBook: Unlocking 5G with the Telco Cloud
eBook:
«Unlocking 5G with the Telco Cloud»

Hasta la nube y más allá

Las llamadas redes legacy propietarias, construidas específicamente, inflexibles y cerradas están dando paso a la tecnología y el software virtualizados, abiertos y de caja blanca. Las lecciones aprendidas de las TI han permitido separar el hardware del software. Los proveedores pueden aprovechar ciclos de vida de software más rápidos sin actualizaciones de hardware hasta que sean necesarias.

Ahora, tenemos un futuro nativo en la nube Las máquinas virtuales se sustituyen por máquinas y contenedores cloud-native. El desarrollo modular permite un desarrollo y despliegue ultrarrápidos.

A partir de ahí, gracias al llamado Telco-as-a-Service (Taas), se pueden vender más servicios, las redes privadas y los servicios centrados en la empresa se convierten en una realidad, y las API modulares automatizadas utilizadas bajo demanda son una realidad.

Las tres etapas de la madurez de la nube

5G SA es un producto nativo de la nube. Para ser competitivo, debe ser ágil y adaptable. Los hiperescaladores ya ofrecen marcos nativos de la nube (CNF). Los CSP deben actuar con rapidez para asegurarse de que el mercado no se les adelanta.

Cuando analizamos el grado de madurez del os Proveedores de Servicios de Comunicación (CSP) con respecto a la nube podemos distinguir tres grupos:

  1. Nube Telco: Los CSP maduros en la nube tienen su propio entorno cloud, avanzando hacia el Cloud as a Service (Caas). La cultura de GitOps, DevOps y CI/CD es ágil, con sólidas relaciones con los proveedores. Tienen una hoja de ruta clara y desarrollan soluciones enfocadas para su mercado.
  2. En transición: Se trata de CSP con operaciones tradicionales que buscan una solución integrada. A menudo carecen de una estrategia cloud. Necesitan estar «preparados para la nube» para una migración sin complicaciones.
  3. TCN avanzado: Se trata de CSP con operaciones tradicionales que buscan una solución integrada. A menudo carecen de una estrategia cloud. Necesitan estar «preparados para la nube» para una migración sin complicaciones.
Es importante que todos los CSP tomen conciencia de la importancia de contar con una estrategia adecuada. Es necesario tener una estructura adaptada al entorno cloud, incluso con IMS en la nube, si carecen de experiencia en VoLTE y redes en la nube. A partir de ahí, se produce el verdadero desarrollo CNF.

La proactividad es fundamental para su rentabilidad futura.

Retos ante la 5G

¿Qué retos surgen a medida que avanzamos hacia este futuro?
  • Desarrollo multicloud y CNF (falta de capacidad).
  • Evolución a un entorno de múltiples proveedores (cambio de mentalidad).
  • Mezcla de manejo heredado y nativo de la nube.
JSC Ingenium - Blog: Unlocking 5G with the Telco Cloud
Contar (o no) con una estrategia cloud adecuada impacta tanto en las operaciones como en las relaciones con los proveedores, incluyendo:
  • Complejidad añadida con la integración.
  • El desembolso inicial en CNF y microservicios puede ser más costoso, aunque con mayor amortización.
  • Separación de software e infraestructura.
  • Evolución de las responsabilidades de gestión.
¿Cómo creamos un modelo de negocio resiliente y adaptable?
  • Utilizando «cualquier solución» en lugar de tecnologías heredadas únicas.
  • Evitando actualizaciones incrementales inútiles. Las actualizaciones de 5G SA CNF deben ser la prioridad.
  • Garantizar la compatibilidad con productos CaaS certificados y redes CNI.
  • Utilizar una estrategia de múltiples proveedores que enfatice la flexibilidad, la portabilidad y la apertura.
  • Adoptar DevOps, CI/CD y automatización.
  • Elegir soluciones escalables y versátiles.
  • Controle su propia hoja de ruta para la monetización completa y la tecnología abierta.
  • Utilice modelos de precios flexibles para una adaptabilidad de cara al futuro.

JSC Ingenium: el socio adecuado

JSC Ingenium ofrece una cartera completa para impulsar el rendimiento, agilizar las operaciones y mejorar la gestión de ingresos: una solución holística para CSP: core cloud-native 5G IMS y soluciones BSS que incluyen un CRM y soluciones de facturación eficientes en tiempo real. Esta combinación representa una propuesta única en el mercado que ofrece a los CSP un marco sólido y completo para su crecimiento e innovación.

Ofrecemos:

  • Soluciones operativas en cualquier nube o cualquier estructura (mantenimiento más sencillo, menor TCO).
  • Despliegues en contenedores al servicio de tecnologías nuevas o legacy (fácilmente configurables y programables).
  • Modelos de negocio PPU sostenibles para suavizar el flujo de caja.
  • Escalabilidad para todos los tamaños de base de abonados.
Nuestras soluciones son abiertas y fáciles de desplegar y operar.

La entrada Cómo impulsar el 5G gracias a la nube se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>
Por qué su próxima gran transición debe ser a VoLTE cloud-native https://jscingenium.com/es/blog/por-que-su-proxima-gran-transicion-debe-ser-a-volte-cloud-native/ Wed, 09 Aug 2023 12:23:12 +0000 https://jscingenium.com/?post_type=blog&p=252921 La entrada Por qué su próxima gran transición debe ser a VoLTE cloud-native se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

Por qué su próxima gran transición debe ser a VoLTE cloud-native

Las ventajas y beneficios de VoLTE son, a estas alturas, muy reconocidos y están suficientemente probados. Se trata de una tecnología madura que ha tenido tiempo de superar las dificultades a las que se enfrentó en sus inicios hace ya una década. Sin embargo, a día de hoy, más de la mitad de las conexiones del mundo, según datos de la GSMA, aún no aprovechan todo el potencial de VoLTE.
Nuestro nuevo white paper, Cloud-native VoLTE: an Enabler for Flexible Network Evolution, elaborado junto al equipo editorial de Mobile World Live de la GSMA, explica cómo un despliegue estratégico de VoLTE puede impulsar los objetivos de transformación digital de los Proveedores de Servicios de Comunicación (CSP). También analiza cómo esto puede ayudarles en la transición hacia una infraestructura nativa en la nube.
Estos son algunos de los aspectos clave:

VoLTE – Servicios de voz de mayor calidad

La voz sigue siendo vital. Durante 2020, el tráfico de voz aumentó un 24,3% en todo Estados Unidos. Este aumento se mantuvo a lo largo de 2021 y más allá. En otras palabras, los usuarios siguen demandando servicios de voz. Los CSP deben ofrecerlos a sus clientes si quieren seguir compitiendo en el mercado.

La voz sobre LTE, VoLTE/IMS, es una solución para ofrecer servicios de voz de alta calidad sobre redes 4G y 5G. También permite -a través de los servicios centralizados IMS- la compatibilidad con las redes 2G y 3G heredadas. De este modo, los operadores pueden garantizar la continuidad del servicio incluso cuando estas redes heredadas ya no estén operativas.

Por otra parte, conviene recordar que los CSP siguen teniendo ciertas obligaciones que cumplir para satisfacer sus requisitos de licencia, y entre ellas está la funcionalidad de voz. Deben garantizar que los usuarios puedan ponerse en contacto con los servicios de emergencia. Esta función debe incluir una cobertura de red adecuada, fiabilidad y calidad de la llamada.

Las llamadas aplicaciones "over-the-top" no pueden cumplir estas obligaciones de servicio universal. Se trata de servicios ofrecidos a través de Internet, como Skype, WhatsApp y FaceTime. Suelen prestarse en colaboración con terceros. Tampoco tienen soporte para llamadas de emergencia ni garantías de calidad. Fundamentalmente, dependen de que todos los usuarios se registren en la misma aplicación.

VoLTE: la mejor ruta de las redes legacy al 5G

Los nuevos e interesantes servicios 5G, como el edge computing y el network slicing, demuestran lo rápido que puede evolucionar el espacio de las comunicaciones para permitir nuevas fuentes de ingresos. Sin embargo, el 5G aún no es lo suficientemente viable como para que los CSP se decidan a invertir plenamente en proporcionar cobertura total o desplegar 5G Core. Para competir por las oportunidades de ingresos generadas por estos avances, muchos operadores de redes están planeando (o ya han tomado medidas) el apagón de sus redes 2G y 3G a partir de 2025, para permitir la expansión masiva de LTE y 5G mediante refarming.

La desaparición de las redes 2G/3G liberará espectro por debajo de 6GHz, incluidas las frecuencias de 900 MHz y 1800 MHz actualmente reservadas para 2G, y la frecuencia de 2100 MHz utilizada para 3G. Esto reducirá la complejidad y el mantenimiento de las redes. También permitirá a los CSP ampliar su cobertura 4G y 5G.

Pero llegar hasta ahí exige planificar cuidadosamente la gestión y la transición de un escenario a otro. La mayoría de los dispositivos y proveedores de red ya son compatibles con 4G VoLTE. Sin embargo, el uso de Circuit Switched FallBack (CSFB) para llamadas de voz a través de 3G sigue siendo significativo, especialmente en los casos de llamadas de emergencia. En muchas partes del mundo, es esencial. El organismo rector del sector, el 3rd Generation Partnership Project (3GPP), ha aprobado ciertas normas para los servicios 5G. En ellas no se incluyen disposiciones para CSFB. Esto convierte a VoLTE en la solución de voz por defecto en todos los despliegues de redes 5G actuales y futuros. Debido a la retrocompatibilidad de VoLTE con 2G y 3G, se ha convertido en una tecnología puente necesaria.

IMS y VoLTE cloud-native: fiables, flexibles y ágiles

Los servicios VoLTE se basan en la arquitectura del subsistema multimedia IP (IMS). Esto permite la prestación de servicios multimedia basados en IP tanto a usuarios fijos como móviles. Estos incluyen voz, vídeo, texto y servicios suplementarios (por ejemplo, restricción de llamadas, mensaje en espera y funciones de conferencia).

La arquitectura IMS es también la base de tecnologías emergentes como 5G VoNR. Esto significa que cualquier inversión en infraestructura IMS estará protegida como resultado de flujos de valor e ingresos adicionales más adelante, a medida que servicios como VoNR y casos de uso 5G adicionales (3GPP TR22.873) se adopten más ampliamente.

La arquitectura IMS por capas es más flexible que la arquitectura de red de comunicaciones monolítica tradicional, lo que hace que sea perfecta para despliegues cloud-native. Permite a los CSP reducir su huella de hardware y evitar bloqueos de hardware por parte de los proveedores.

Con una instancia IMS cloud-native, la entrega bajo demanda de recursos informáticos, de almacenamiento, de base de datos y de red puede ampliarse o reducirse casi instantáneamente. Todo esto se traduce en mejoras significativas de la eficiencia operativa. Además, servicios como VoLTE pueden integrarse como componentes incrementales en modelos de pago por uso.

Contenedores y microservicios

La arquitectura IMS cloud-native se presta bien a un enfoque de contenedorización. Las distintas funciones se gestionan como microservicios independientes dentro de contenedores. Estos contenedores pueden gestionarse mediante plataformas de gestión de código abierto como Kubernetes. De esta forma, es posible operar de forma "agnóstica a la nube" en entornos de “bare metal”, nube pública o privada (telco).

La contenedorización también permite que varias aplicaciones se ejecuten simultáneamente en el mismo servidor. Esto aporta ventajas en cuanto a costes y rendimiento. También ofrece más oportunidades de optimización. Los microservicios individuales pueden ampliarse o reducirse en función de las necesidades del usuario.

Transformar sus actividades de desarrollo de TI con un enfoque de contenedorización implica construir, probar y desplegar microservicios de forma independiente. Este cambio aporta ventajas como ciclos de desarrollo más rápidos y plazos de comercialización más cortos. También ayuda a reducir el riesgo y el impacto de los errores humanos.

Solución VoLTE de JSC Ingenium

La solución VoLTE de JSC Ingenium se crea de acuerdo con las mejores prácticas de la Cloud- Native Computing Foundation (CNCF). Elimina cualquier dependencia de la plataforma cloud que se haya elegido.

Nuestro sistema VoLTE se gestiona mediante Kubernetes, lo que ofrece una escalabilidad flexible. Puede gestionar una provisión mínima de 30 llamadas por segundo o escalar para dar cabida a varios millones de llamadas simultáneas en horas punta.

Un sólido sistema de versiones permite la integración continua y el despliegue continuo (CI/CD) y facilita la automatización. Genera fiabilidad y coherencia en todos los entornos y fomenta la colaboración entre proveedores y CSP. También mejora la velocidad y la eficacia de la entrega.

¿Le gustaría saber cómo están aprovechando los CSP el IMS nativo en la nube y VoLTE para contribuir a su transformación digital? Le recomendamos que descargue nuestro libro blanco para obtener más información sobre:
  • Qué despliegue de IMS nativo en la nube es mejor para usted.
  • Cómo funciona la arquitectura IMS nativa en la nube.
  • Cómo la solución VoLTE de JSC Ingenium ha ayudado a tres importantes operadores globales a adaptarse rápidamente a sus nuevas necesidades empresariales.

Cloud-native VoLTE: an Enabler for Flexible Network Evolution

13 Julio 2023, JSC Ingenium / Mobile World Live

Este white paper ha sido publicado por Mobile World Live, uno de los principales destinos de noticias, información e inteligencia para la industria móvil global, en colaboración con JSC Ingenium.

Facilítenos su correo electrónico para obtener el white paper completo

La entrada Por qué su próxima gran transición debe ser a VoLTE cloud-native se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>
Cómo crear el nicho perfecto: beneficios para los OMV de trabajar con múltiples hosts https://jscingenium.com/es/blog/como-crear-el-nicho-perfecto-beneficios-para-los-omv-de-trabajar-con-multiples-hosts/ Fri, 12 May 2023 14:52:31 +0000 https://jscingenium.com/?post_type=blog&p=252245 La entrada Cómo crear el nicho perfecto: beneficios para los OMV de trabajar con múltiples hosts se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

Cómo crear el nicho perfecto: beneficios para los OMV de trabajar con múltiples hosts

Desde su aparición a mediados de la década de 2000, los Operadores Móviles Virtuales (MVNO) han evolucionado significativamente. Al principio, eran operadores marginales que prestaban servicio a pequeños nichos. Hoy son actores de mercado de tamaño considerable, que compiten con los Operadores Móviles de Red (MNO) en varios segmentos. Las tecnologías de telecomunicaciones y las ofertas de mercado han avanzado a pasos agigantados.
Al principio, sólo ofrecían servicios de voz a una minoría de la población, incluso en los países desarrollados. Ahora, las tecnologías móviles de nueva generación, incluidas 5G y VoLTE, están disponibles para cada vez más clientes en todo el mundo. En este panorama, en continua evolución, existen nuevas oportunidades sustanciales para que los MVNO ofrezcan nuevas e innovadoras soluciones de telecomunicaciones. Una estrategia emergente para los MVNO, a día de hoy, pasa por proporcionar a los clientes una mayor cobertura, además de las últimas tecnologías disponibles, a través de acuerdos estratégicos con los diferentes hosts. Este enfoque combina los mejores elementos de cada una de las infraestructuras de red disponibles. En este artículo, examinamos brevemente la evolución de esta estrategia multi-host y cómo los MVNO pueden aprovechar las ventajas de trabajar con varios operadores.

La evolución de los MVNO como parte de un proceso de desarrollo de nichos

A principios de la década de 2000, la tecnología móvil estaba en pañales. Sólo el 20% de la población se había sumado a la revolución móvil, y la voz era el servicio principal. En menos de diez años, la situación cambió radicalmente. La penetración de la voz creció significativamente, y la mayoría de los habitantes de los países desarrollados (y un creciente número en las economías en desarrollo) poseía dispositivos móviles. Con el auge del 3G y las aplicaciones de datos móviles, la gente se comunicaba de nuevas formas, facilitadas por un Internet más rápido y el uso compartido de multimedia. Fue entonces, a finales de la primera década de los 2000, cuando aparecieron los Operadores Móviles Virtuales. Intentaron diferenciarse de los anfitriones mediante llamadas al extranjero a bajo coste, atractivas tarifas de datos y otras ofertas a segmentos de mercado especializados.
En la actualidad, los MVNO tienen una cuota de mercado de entre el 10% y el 40% en los países desarrollados. Compiten mediante diversas estrategias, como la búsqueda de la excelencia en el marketing, el servicio al cliente y los servicios ofrecidos. Las tácticas incluyen explotar un nicho con más éxito que otros operadores, ofrecer una propuesta de valor única, desarrollar relaciones beneficiosas para todos con los anfitriones e identificar un conjunto estratégico de nichos de mercado desatendidos. Normalmente, estos nichos no son comercialmente viables para que los anfitriones centren sus inversiones en marketing o prestación de servicios.

Ventajas del multi-host desde la perspectiva del desarrollo de nichos de mercado

Desde el punto de vista del desarrollo de nichos, está claro por qué un número cada vez mayor de MVNO opta por trabajar con múltiples hosts de red. Al principio, los MVNO ofrecían soluciones sencillas y específicas de reventa de hosts. Más tarde, evolucionaron para ofrecer soluciones más avanzadas que aprovechan su propia infraestructura y la de su(s) host(es) asociado(s). También recurren a habilitadores de redes móviles virtuales (MVNE) para que les ayuden con operaciones como la facturación y la administración. Al aprovechar una gama más amplia de capacidades, los MVNO pueden ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de grupos de usuarios específicos:
  • En primer lugar, al trabajar con múltiples hosts, los MVNO pueden ofrecer una cobertura más amplia. Aunque cada MNO posee y opera infraestructuras en regiones específicas, estas no coincidirán necesariamente con los requisitos de cobertura de sus clientes. Esto es especialmente importante en zonas geográficas extensas y difíciles de cubrir, para clientes cuyas operaciones se distribuyen por grandes regiones y para los que operan en zonas remotas. Trabajar con múltiples hosts permite a los MVNO cubrir la mayor parte (o la totalidad) de un país y proporcionar acceso en función de los movimientos de grupos de usuarios específicos.
  • En segundo lugar, trabajar con múltiples hosts significa acceder a una gama más amplia de tecnologías innovadoras. Los distintos hosts tendrán acceso a diversas tecnologías, pero no necesariamente ofrecerán las combinaciones exactas de éstas que requieren los distintos nichos. Por otra parte, a veces los hosts no proporcionan a todos los clientes acceso a las últimas tecnologías, ni siquiera cuando están operativos. Mediante la identificación de nichos, los OMV que trabajan con varios hosts pueden proporcionar a los clientes adecuados acceso a las tecnologías adecuadas a los precios adecuados.

Ventajas en la práctica – Alestra permite la conectividad de los servicios hoteleros y de seguridad a través de su solución multihost en México

La geografía de México es vasta, compleja y difícil para los operadores de redes móviles. Su superficie de 1943 millones de km2 es la tercera más grande de Sudamérica y la 13ª del mundo. Ningún host por sí solo puede lograr una cobertura total. Para hacer frente a este reto, MVNE Alestra desarrolló una solución multihost con tres de los cuatro hosts que operan en México: Telcel, AT&T y Altán. Gracias a esta solución, puede:
  • Decidir qué clientes reciben qué cobertura de red.
  • Definir qué servicios se prestan en qué redes.
  • Cambiar a qué host acceden sus clientes.

Multi-host

Axtel se convierte en el primer operador móvil multi-host de la región de México
Alestra también puede proporcionar estas capacidades a los clientes OMV que habilita. Éstos pueden aprovechar estas capacidades con discreción para crear sus propios nichos.
En términos de beneficios de red, la solución ha sido un gran éxito, alcanzando una cobertura del 90% de México. Se trata de un aumento significativo en comparación con cualquier host individual. También proporciona acceso a una mayor gama de las últimas tecnologías en todas las subregiones. Cabe destacar dos casos de uso de clientes que esta solución multihost ha permitido:
  • Un parque temático eco-arqueológico, con atracciones acuáticas, situado en zonas privilegiadas pero remotas de Cancún y Riviera Maya -en la selva entre ríos subterráneos, cenotes y frente al imponente mar Caribe-, tenía dificultades para conectar todos sus hoteles con un único host. Ahora, a través de Alestra, puede ofrecer conectividad de calidad, rentable y de alta velocidad a todas sus ubicaciones.
  • La innovadora solución de Alestra también ha permitido a la empresa encargada de las soluciones de comunicaciones de seguridad pública y defensa en México especificar la calidad precisa del servicio que recibe cada abonado. Por lo tanto, ahora permite al personal de seguridad no sólo comunicarse con voz, sino también transmitir audio y vídeo de forma segura en tiempo real, independientemente de su ubicación. Esto no tenía precedentes.

Beneficios de las soluciones multi-host con JSC Ingenium

JSC Ingenium colaboró con Alestra en el diseño y despliegue de su solución multihost. También ha implantado soluciones similares en Francia y el Reino Unido. Aunque las oportunidades de las soluciones multihost son infinitas, es importante que la red esté correctamente configurada. El sistema debe ser capaz de identificar abonados individuales entre millones de usuarios potenciales. También tiene que determinar si las solicitudes son válidas y encaminar las comunicaciones adecuadamente, basándose en los mejores costes, calidad y seguridad. Por último, tiene que recordar los puntos de acceso para dirigir los servicios posteriores a la ubicación correcta. Dado el tamaño cada vez mayor de las redes y la variedad de tecnologías en juego entre múltiples hosts, esto es cada vez más complejo. Pero aquí es donde entra en juego la experiencia de JSC Ingenium.
Fundada en 1996, JSC Ingenium ha construido su reputación a través de su amplia cartera de soluciones de redes de telecomunicaciones para infraestructura de red central 3G y 4G, habilitadores de servicios e innovadoras ofertas de red 5G. Aprovechando esta experiencia para apoyar la evolución de las redes de próxima generación, JSC Ingenium tiene las habilidades, el conocimiento y los recursos para permitir soluciones multihost innovadoras, actuando como socio y habilitador de MNO y MVNO por igual.
Para obtener más información sobre la oferta de JSC para Operadores Móviles Virtuales, visite las páginas MVNOS y Tecnología.
Santiago Gómez

Santiago Gómez

Director global ventas para MVNO

Con más de 20 años de experiencia en el sector de las telecomunicaciones y una participación activa en proyectos clave del sector, Santiago lidera actualmente el equipo de ventas de MVNO hacia la expansión de la cartera de clientes, además de fortalecer la relación con los clientes actuales en este mercado.

¿Quieres contactar con el autor de esta publicación?

La entrada Cómo crear el nicho perfecto: beneficios para los OMV de trabajar con múltiples hosts se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>
Buenas prácticas para gestionar el cierre de infraestructuras de redes 2G y 3G https://jscingenium.com/es/blog/buenas-practicas-para-gestionar-el-cierre-de-infraestructuras-de-redes-2g-y-3g/ Wed, 03 May 2023 13:39:09 +0000 https://jscingenium.com/blog/best-practices-to-manage-sunsetting-2g-and-3g-network-infrastructure/ La entrada Buenas prácticas para gestionar el cierre de infraestructuras de redes 2G y 3G se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

Buenas prácticas para gestionar el cierre de infraestructuras de redes 2G y 3G

En cada nueva generación de redes, las mejoras en el rendimiento dependen, en última instancia, de que los proveedores de servicios de comunicaciones (CSP) utilicen sus infraestructuras de forma óptima para aumentar el ancho de banda y lograr el mejor rendimiento y servicio -con la conectividad más estable- posibles.
Es este proceso de optimización continua el que, en última instancia, proporciona a todos los consumidores -ya sean particulares, empresas o instituciones públicas- soluciones de telecomunicaciones más eficientes y seguras, capaces de potenciar la productividad y mejorar la vida de las personas. Para los CSP, este proceso es crítico.
Cada vez que se produce una reordenación del espectro, aumenta el ancho de banda para las tecnologías de nueva generación, se reduce el número de redes activas asociadas generaciones más antiguas y disminuyen los costes de mantenimiento. De esta manera, los CSP pueden reinvertir estos ahorros en potenciar el aumento de la eficiencia y en innovación de cara a las redes de nueva generación.
Con la tecnología 4G LTE bien asentada y la 5G alcanzando la madurez, ha llegado de nuevo el momento de emprender este proceso de transición, incluido el cierre de las redes 2G y 3G. Gestionar estratégicamente esta transición es crucial para evitar retrasos y garantizar una asimilación sin problemas de las redes 4G LTE y 5G NR. Basándonos en las últimas investigaciones de Gartner, ofrecemos a continuación algunas buenas prácticas para ayudar a los CIO de los CSP y a otros líderes tecnológicos a gestionar con más claridad y confianza la migración de las infraestructuras de red.
JSC Ingenium - Gartner report

Buena práctica 1 – Gestionar el cierre de la red en función de las condiciones del mercado local

Analizar los costes y beneficios de las redes existentes

A la hora de decidir qué redes cerrar primero, hay que comparar el uso que se hace de cada red, su vida útil probable y los costes de mantenimiento asociados a su funcionamiento. Según Gartner, «los CSP pueden plantearse cerrar antes otras tecnologías no mayoritarias (por ejemplo, CDMA, PDC, PHS, TD-SCDMA, Wi-MAX) debido a su menor ecosistema y ciclo de vida más corto». Esto es así, independientemente del contexto geográfico y de mercado. En cambio, la elección entre el cierre de 2G GSM y 3G UMTS depende de las condiciones locales. Los criterios de decisión deben incluir las redes con menos uso o abonados, cobertura de población limitada, costes de explotación más elevados y las que dependen de equipos antiguos que ya no se fabrican. Mientras que los mercados que adoptaron antes las nuevas generaciones -como Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y China- suelen apagar primero las 2G, los mercados europeos que dependen de tecnologías de conmutación de circuitos (CS) tienden a apagar primero las 3G.

Analizar la compatibilidad con funciones específicas como las llamadas de voz y los servicios SMS

Aunque las tecnologías 2G y 3G puedan estar anticuadas, siguen soportando funciones de comunicación vitales a través de los servicios de voz y SMS CS. Por eso, Gartner afirma que los CSP deben «analizar el grado de uso comercial y formular un servicio alternativo de llamadas de voz y SMS para los usuarios existentes y los usuarios en itinerancia entrantes que antes utilizaban su red de conmutación de circuitos (CS)». Esto es especialmente importante para las llamadas de emergencia y será crucial para que los organismos reguladores que aprueben el cierre de las redes 2G/3G. Si se mantienen las redes antiguas, pueden admitir CS fallback para llamadas de voz y SMS. Si solo se mantienen las redes 4G y 5G, las alternativas de voz sobre LTE (VoLTE) y SMS sobre IP deben ser plenamente funcionales y fiables, incluida cualquier integración o personalización necesaria para las llamadas de emergencia.

Trabajar con todas las partes interesadas para desarrollar una estrategia de migración y gestionar la transición

Basándose en las conclusiones anteriores, los CIO de los CSP y otros líderes tecnológicos deben desarrollar una estrategia de migración que tenga en cuenta los intereses de las distintas partes interesadas. Los CSP operan dentro de un amplio ecosistema de MNO y MVNO, consumidores individuales, empresas e instituciones públicas. Por eso, según Gartner, los CSP deben tener en cuenta «no sólo los factores técnicos, sino también los de negocio (por ejemplo, servicios existentes, soluciones empresariales, ingresos) mediante la comunicación y la coordinación interfuncional». Es probable que anunciar un cierre sin consulta previa sea contraproducente y provoque una reacción negativa de consumidores y reguladores, y los consiguientes retrasos.

Todo esto resulta especialmente importante si se tienen en cuenta las interrupciones de la cadena de suministro causadas por la pandemia de COVID, que se ha sumado a la escasez mundial de chips, que ha provocado retrasos sustanciales para las organizaciones que necesitan actualizarse a dispositivos compatibles con 4G/5G. Una proporción significativa de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT), sobre todo en contextos industriales y agrícolas, sigue utilizando redes CS, al igual que muchos dispositivos médicos que proporcionan datos de pacientes en tiempo real al personal de primeros auxilios. La comunicación periódica y la estrecha colaboración entre los CSP y estos consumidores para resolver las dificultades de actualización de los dispositivos contribuirán a facilitar una migración de red rápida y eficiente.

Buena práctica 2 – Trabajar proactivamente con los reguladores para conseguir una legislación favorable

Cada país tiene sus propios organismos para controlar y supervisar las redes inalámbricas. Junto con la colaboración de las partes interesadas del lado del consumidor, Gartner aconseja que los CSP «presenten su estrategia de cierre de red (por ejemplo, el calendario) a los reguladores con antelación y obtengan normas y reglamentos que les sean ventajosos negociando los detalles». También es importante conocer los requisitos reguladores establecidos y los precedentes de cierre de infraestructuras de red 2G/3G a la hora de diseñar un marco de cierre. Esto ayudará a gestionar las expectativas de todas las partes interesadas y evitará retrasos que dificulten la previsión empresarial.

Hay tres enfoques reguladores principales para facilitar la migración de redes: solicitar el uso de frecuencias 2G/3G para redes 4G/5G; procurar que se reserven nuevas atribuciones y subastas de frecuencias para 5G (y futuras generaciones); o solicitar un marco tecnológicamente neutro para el uso del espectro radioeléctrico. El mejor planteamiento dependerá del contexto del mercado local y del entorno regulador.

Buena práctica 3 – Crear una estrategia por fases para la modernización de la red

Dado que los CSP compiten por ofrecer la mejor experiencia a los consumidores a través de la velocidad de transferencia de datos, la latencia y la fiabilidad y seguridad de la red, los CSP que puedan modernizar sus redes con mayor rapidez y eficacia gozarán de ventajas evidentes. Según Gartner, «los CIO de los CSP y los líderes tecnológicos deberían formular su propia estrategia de espectro radioeléctrico a largo plazo (tres años, cinco años y más)». Esto implica trazar una transición por fases hacia redes exclusivamente 4G y 5G, que incluya un marco para cerrar la infraestructura 2G/3G y un plan para reasignar radiofrecuencias y ahorros financieros a la modernización de la red.

Adoptar la tecnología más avanzada para mejorar la cobertura y la capacidad de las redes 4G/5G

La primera estrategia, quizá la más sencilla, pero que inicialmente puede requerir una inversión mucho mayor, es instalar tecnologías que mejoren el rendimiento y la eficiencia de costes.

Estas se dividen en tres categorías:

  • Tecnologías que admiten múltiples redes de radiofrecuencia, como el uso compartido dinámico del espectro, las unidades remotas multibanda y la red de acceso radioeléctrico (RAN) única, permiten que las redes individuales admitan múltiples estándares de comunicación móvil, lo que aporta ventajas como la reducción de la huella y el coste, el aumento de la cobertura y un rendimiento más uniforme.
  • Tecnologías de vanguardia como MIMO masivo, vEPC y RAN abierta pueden permitir una amplia gama de beneficios, incluyendo una mejor cobertura en el borde de la célula, una mayor eficiencia energética (por lo tanto, el apoyo a los objetivos de sostenibilidad) y opciones de despliegue cada vez más flexibles que apoyan la innovación.
  • El soporte multioperador, por ejemplo, mediante el uso compartido activo/pasivo, puede reducir el gasto de capital -ayudando a bajar los precios para los consumidores en general- y también puede mejorar sustancialmente la cobertura de la red.

Dirigirse a clientes empresariales y otras grandes organizaciones con ofertas 5G privadas e híbridas

En el otro extremo del espectro estratégico, los CSP pueden hacerse un hueco. Según Gartner, esto implica «[pasar] de centrarse en el consumidor a hacerlo en el negocio empresarial adoptando 5G público, 5G privado y 5G híbrido para satisfacer diversas demandas de las empresas». El 5G privado permite altos niveles de control organizativo y es beneficioso para orquestar un número masivo de dispositivos IoT en un área concentrada, como en aeropuertos o grandes entornos industriales; para proporcionar conectividad en áreas remotas; o en contextos en los que la seguridad y la privacidad son primordiales.

El 5G híbrido combina redes públicas y privadas para diferentes casos de uso, siguiendo una lógica similar a la implantación de la nube híbrida. Ofrecer estos servicios a empresas o instituciones públicas facilita a los CSP la inversión en tecnologías innovadoras al garantizar la rentabilidad de sus inversiones.

Crear una red celular totalmente IP

Una tercera estrategia, según Gartner, consiste en centrarse en un objetivo específico: «Perseguir una red celular totalmente IP adoptando únicamente servicios de voz basados en IP (por ejemplo, VoLTE y VoNR)». Esto tiene una serie de ventajas potenciales, como mayor capacidad, menor latencia, menores costes del ciclo de vida y mayores ingresos gracias a un despliegue más rápido del servicio. Lograr una red totalmente IP con servicios avanzados de voz y mensajería implicará una serie de innovaciones tecnológicas y centradas en soluciones (por ejemplo, personalización para llamadas de emergencia), pero tiene la ventaja de consolidar la acción en torno a un único objetivo, lo que puede ayudar a agilizar la colaboración dentro de los CSP.

Acelerar la modernización de la red con JSC Ingenium

Desde su nacimiento en 1996, JSC Ingenium ha construido una sólida reputación gracias a una cartera muy variada de soluciones infraestructura de red Core Network 4G/5G y BSS para CSPs. Aprovechando esta experiencia para apoyar la evolución de las redes de próxima generación, JSC Ingenium tiene la flexibilidad, la creatividad y la visión para permitir a los proveedores de servicios de comunicaciones transformar sus redes móviles para apoyar la rápida introducción de servicios de voz y mensajería convergentes totalmente IP basados en IMS.

La empresa proporciona a los operadores una solución a medida que les permite ofrecer servicios preparados para el futuro (VoLTE, VoWifi, VoNR, VoBB) diseñados para coexistir y evolucionar con los despliegues 5G (SA y NSA). Lo que ofrece JSC Ingenium es una única solución que combina propiedades verdaderamente nativas de la nube y compatibilidad con versiones anteriores. Por lo tanto, puede soportar desde tecnologías heredadas hasta 5G SA, maximizando el retorno de la inversión y reduciendo el TCO de la red.

Buenas prácticas para gestionar el cierre de infraestructuras de redes 2G y 3G

Buenas prácticas para gestionar el cierre de infraestructuras de redes 2G y 3G

30 Agosto 2022, Kosei Takiishi

GARTNER is a registered trademark and service mark of Gartner, Inc. and/or its affiliates in the U.S. and internationally and is used herein with permission. All rights reserved.

La entrada Buenas prácticas para gestionar el cierre de infraestructuras de redes 2G y 3G se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>
Los CSP deben adoptar VoLTE IMS cloud-native: He aquí cómo https://jscingenium.com/es/blog/los-csp-deben-adoptar-volte-ims-cloud-native-he-aqui-como/ Fri, 21 Apr 2023 16:45:23 +0000 https://jscingenium.com/blog/csps-need-to-embrace-cloud-native-volte-ims-heres-how/ La entrada Los CSP deben adoptar VoLTE IMS cloud-native: He aquí cómo se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

Los CSP deben adoptar VoLTE IMS cloud-native: He aquí cómo

A medida que el mundo se vuelve más y más digital, los proveedores de servicios de comunicaciones (CSP) buscan nuevas formas de seguir siendo relevantes, innovar y obtener ventajas competitivas. Pese a que cada vez existe una mayor disponibilidad de servicios como Internet de alta velocidad o canales de comunicación ‘Over-The-Top’, los CSP se enfrentan a una disminución de los ingresos y del uso de los servicios de voz tradicionales. Se ven sometidos a una presión enorme para ofrecer servicios de voz más fiables y de mejor calidad, sin aumentar nos costes. En este escenario, los servicios de voz sobre evolución a largo plazo (VoLTE) se presentan como la opción más prometedora.

No hace mucho, la penetración de los dispositivos VoLTE, los costes de implantación y la madurez de las soluciones VoLTE de extremo a extremo se consideraban obstáculos importantes para el crecimiento de la adopción de VoLTE. Hoy, esos obstáculos se han superado en gran medida. Esto hace que sea el momento oportuno para invertir en esta tecnología. Aunque los servicios de voz no impulsan la captación de clientes ni aumentan los ingresos medios mensuales por unidad, siguen siendo un servicio de red esencial para los CSP. Sencillamente, unos servicios deficientes pueden ahuyentar a los clientes. Por lo tanto, es crucial que los CSP inviertan en infraestructuras que soporten servicios de voz de alta calidad.

El valor de la voz

La importancia de unos servicios de voz de calidad se puso de manifiesto durante la pandemia de COVID-19: Conectarse con los demás es esencial para el éxito de la colaboración empresarial, así como para el bienestar personal. En el mundo moderno, las barreras de la distancia física han sido superadas por las redes de comunicación, y dependemos de esta tecnología para dirigir empresas distribuidas por todo el mundo y mantener relaciones a larga distancia con amigos y familiares. La Asociación de la Industria de Tecnología Celular (CTIA) informó de un aumento sustancial del uso de la tecnología inalámbrica, sobre todo en el tráfico de voz, debido a la pandemia y a los protocolos de «quedarse en casa». Por ejemplo, la CTIA observó un aumento del 24,3% en el tráfico de voz en EE.UU. durante este periodo. La tendencia continuó a lo largo de 2020 y 2021.
JSC Ingenium - Blog: 2020 Wireless Use Surge
https://www.ctia.org/the-wireless-industry/infographics-library
La CTIA también estima que anualmente se realizan alrededor de 240 millones de llamadas al 911 en Estados Unidos, y que un porcentaje significativo de estas llamadas -aproximadamente el 80%, o 192 millones- se originan en dispositivos inalámbricos. Está claro que para ello es fundamental garantizar una cobertura de red, fiabilidad y calidad de llamada adecuadas.
En el pasado, la limitada compatibilidad de los teléfonos inteligentes con VoLTE fue un impedimento importante para su adopción. Dadas las cifras citadas anteriormente, esto suscitó una gran preocupación sobre su viabilidad como sustituto de las redes de conmutación de circuitos (CS), siendo las llamadas de emergencia fiables una cuestión vital. Sin embargo, según la base de datos de terminales de la GSMA, la mayoría de los teléfonos inteligentes 4G ya son compatibles con VoLTE. Las aplicaciones de VoLTE se extienden más allá de los teléfonos inteligentes para incluir diversos dispositivos IoT -incluidos wearables, cámaras y altavoces inteligentes- con usos que abarcan bienes de consumo, servicios públicos, seguridad, grandes proyectos de infraestructuras y contextos industriales.

VoLTE, un acelerador de la expansión de 5G

De cara al futuro, el 5G se está imponiendo como la tecnología de red celular de próxima generación. Ofrece velocidades más rápidas, menor latencia y más ancho de banda. Para respaldar estas importantes ventajas, se necesitan una arquitectura y una tecnología de red nuevas.
Con la aparición de la 5G, VoLTE adquiere una importancia aún mayor. La tecnología IMS, la única solución estándar para VoLTE, es esencial para los servicios de voz a través de 5G (Vo5G) porque no hay conmutación de circuitos de retorno (CSFB) de voz desde 5G. Por este motivo, el despliegue de la red 5G facilitará el lanzamiento de VoLTE en los próximos cinco años, además de contribuir a la evolución de los servicios Vo5G. Muchos dispositivos 5G, incluidos smartphones y dispositivos IoT, ya son compatibles con VoLTE, y las pruebas de Vo5G indican que los servicios VoLTE no harán más que generalizarse.

Impulso a las redes de próxima generación

A pesar de estos signos prometedores, solo alrededor del 30% de los operadores con LTE han lanzado servicios comerciales de VoLTE, lo que indica que muchos no están seguros de cómo aprovechar estos avances tecnológicos y capacidades. Los CSP pueden impulsar los servicios VoLTE desplegando IMS cloud-native. De este modo, el IMS VoLTE puede integrarse como un componente sencillo e incremental de cualquier migración de red a la nube. Este enfoque permitirá a los CSP escalar su capacidad de forma más eficiente y utilizar modelos de despliegue de «pago a medida que crece» que de otro modo no estarían disponibles. El despliegue de un IMS nativo de la nube también proporcionará a los CSP una mayor flexibilidad, permitiéndoles ofrecer nuevos servicios y capacidades de forma aún más rápida y eficiente.

Al igual que los CSP han estado planificando redes centrales 5G utilizando arquitecturas cloud-native, los operadores deberían considerar el despliegue de IMS cloud-native como parte de su estrategia global de red. Con los efectos acumulativos de la creciente disponibilidad de dispositivos compatibles con VoLTE, la importancia de los servicios de voz para los clientes y el papel de la tecnología IMS en los servicios VoLTE y Vo5G, los beneficios de desplegar VoLTE nunca han sido más evidentes. Al posicionar VoLTE como un componente integral de cualquier migración a la nube, los CSP pueden aprovechar las ventajas de la tecnología sin incurrir en costes o complejidades innecesarios.
Para obtener más información sobre las soluciones VoLTE IMS nativas de la nube, visite las páginas VoLTE IMS e Hyperelastic Networks de JSC.
Ali Boushehri

Ali Boushehri

Director de Gestión de Productos, Estrategia y Transformación

Profesional técnico pero con un perfil enfocado también al negocio, especializado en TI, telecomunicaciones y experiencia digital, Ali cuenta con una sólida trayectoria de más de 15 años, ocupando altos cargos en empresas como SmartComm, Shatel Mobile, MTN, Aircom o Kavoshcom Asia.

¿Quieres contactar con el autor de esta publicación?

La entrada Los CSP deben adoptar VoLTE IMS cloud-native: He aquí cómo se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>